Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha polémica dentro del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se suele oír que tomar aire de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de velocidad ligero, depender solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un prueba práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La región de arriba del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de mas info voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la región de arriba del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *